lunes, 12 de septiembre de 2016

Mi experiencia con Aura de Carlos Fuentes

Al leer esta novela de terror fue unica, ya que en estaencontre varios prototipos textuales...
En esta parte encontre el prototipo textual de la descripción, suspenso y terror......
una de las frases que me gusto mucho es "...La soledad es necesaria para alcanzar la santidad. Se han olvidado de que en la soledad la tentación es más grande...´{...}Hay que morir antes de renacer
 (Carlos Fuentes).




  1. Resultado de imagen para aura carlos fuentes editorial era

martes, 30 de agosto de 2016

La literatura es muy bella, y por mi parte me encantan las canciones que en un pedazo del rompecabezas que conforma la literatura y es la oralidad......

miércoles, 24 de agosto de 2016

la tregua

El sentir la sensasión de vivir la historia narrada en el texto es algo muy bonito........
pero el saber en que termina es un sentimiento muy triste..........

El amor no tiene edades



Mi Composición

Mi madre (español)

En un hogar cálido se encuentra una mujer pensativa, aquella mujer se desvaneció por salir adelante con sus pequeños, tras mil tropiezos de la vida, avanzó paso a paso. Ella es muy bondadosa y aunque a veces se le desgarra el alma, sonrríe sólo al ver los rostros de sus hijos, dice que son su razón de vivir y de luchar contra todo. A veces a esa mujer le cae hielo en el corazón y la he visto agonizar de dolor, han caído gotas de cristal por sus lindos ojos. Esa mujer es mi mayor tesoro. Ella es mi mejor amiga. Gracias a ella nacì, a ella le debo todo. Ella es mi madre.

Si´isa (tu´un savi)

Nu in ve´e i´ini oo in ja si´i ja ndakani ini, jasi´i yun ni kuita ja ni skua´anuña jin se´eña , kuakua ja ni ndo´o, kueni kueni ni jika. Ñayiu yun tyi ´va´a kuakua ini te visi tu ndani´i anu ma jakuña ora ndia´a yuunu se´ema, ka´an ja su kaku ja ndenuini jin ja kaxtintna´a ja jin ndindi´i. Unu nu ñayiu si´i yun ndatu anu ma in ja vijin te ndia´asa ja unu tna´aun iniña, te unu kajunkuin tenuña, ña´a yun tyi nde ya´auña, jasi´i yun ku ja ka´an jinsa. Vi va´a ja maña te ni kakusa.Numaña ndita ndindi´isa. Maña ku si´isa

prólogo



ECO CULTURAL DE SAN PEDRO ÑUMÍ

“La lengua mixteca es la raíz de nuestro árbol cultural, no dejemos que este se marchite y muera, hay que regarlo todos los días para que crezca grande y fuerte. ¿Cómo? Aprendiendo a leer y escribir nuestro mixteco.” (Rubiel García López) La presente antología se elaboró a partir de 28 textos literarios del subgénero épico o narrativo (mitos, leyendas, creencias locales y composiciones escolares), recopilados mediante investigación de campo por los estudiantes del segundo módulo (febrero 2016 – julio 2016) del Bachillerato Integral Comunitario número 45, de San Pedro Ñumí. Dicha compilación asegura gran contenido de entretenimiento, puesto que, fue elaborada para despertar un sin fin de emociones en el lector desde el primer momento en que se adentra en este mar de cultura, el cual, va acompañado de emociones como el temor, con leyendas extraordinarias, de las cuales sobresalen: tierra hombre y tierra mujer, la bandolera, y el señor flojo; asombro, con narraciones bastante peculiares como: el sapo, el ruiseñor, y la zorra; pero eso no es todo, también tiene un boleto en mano para transportarse con la imaginación al tiempo y lugar en el que los relatos presentados son desarrollados, gracias a las divertidas ilustraciones que acompañan a cada texto. Como compiladores de esta antología, le aseguramos con toda confianza que esta selección es de las mejores en cuestión de calidad y dedicación, ya que, desde la compilación del contenido, la codificación de los textos en mixteco y español, hasta la elaboración de las ilustraciones; se realizó con el fin de embellecer nuestra selección. Además de ser pasos seguidos con agrado y entusiasmo por cada uno de los estudiantes compiladores, porque nos llena de placidez hablar de nuestras tradiciones, de nuestra cultura y de nuestra identidad como indígenas. Es por eso que cada relato fue redactado en español a partir de las versiones recopiladas, y posteriormente codificado al mixteco del municipio de San Juan Ñumí, es decir, practicamos el uso de la lecto-escritura en mixteco para codificar el contenido de los textos que compilamos. Para nosotros es de suma importancia mantener la permanencia de nuestra lengua indígena, porque es lo que nos posiciona como una de las culturas indígenas en México que no fue conquistada completamente por los españoles, es por eso que aún seguimos las tradiciones, costumbres y formas de vivir de nuestros antepasados prehispánicos, recalcando así, que nos seguimos comunicando con una de las sesenta y ocho lenguas indígenas aún existentes en México, por lo tanto, queremos que la valentía y las acciones heroicas de nuestros ancestros sea reconocida y valorada, que todos sepan que no por pertenecer a un pueblo indígena somos menos, al contrario, tenemos algo que la mayoría de las personas ha perdido: su lengua original y por consecuencia, su identidad comunitaria proyectada en gran medida en sus narraciones locales. Por lo tanto, durante la lectura que le dedique a cada una de las historias contenidas en este asombroso eco cultural, se dará cuenta que la comunidad de San Pedro Ñumí, es un lugar que resguarda una gran diversidad de tradición oral, que ha sido transmitida de Egeneración en generación por sus habitantes, afirmando así, que cada uno de los cerros que rodean a la comunidad, esconde una maravillosa narración cultural lista para ser contada por las personas que llevan la mayor parte de su vida residiendo dentro de este místico lugar y cuya voz se prolonga en este eco cultural.




¡Esperamos que nuestro trabajo sea de su agrado!


mi experiencia al realizar el trabajo

Al realizar la antología de textos literarios locales de la comunidad de San pedro Ñumí denominada "Eco Cultural" me di cuenta de que existe mucha riqueza cultural, que aunque son muy bonitas no se practican y que corren el riesgo de que se extingan, por lo cual, se generó una antología donde se practico la lectoescritura de la variante del mixteco de san Pedro Ñumi, además aprendí que el alfabeto mixteco tiene su propia estructura y que es diferente al español.
En lo personal me encantó colaborar para realizar este trabajo, ya que aprendí más sobre el pueblo y además practiqué mi lengua materna que es "mixteco".

domingo, 21 de agosto de 2016

LITERATURA







Resultado de imagen para IMAGENES LITERATURA
La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.